Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de septiembre de 2012

República Democrática de Corea.

Iba a escribir un poco más sobre este fascinante país, pero la verdad es que me encantaría verlo con mis propios ojos alguna vez en la vida, así que no quiero que, si alguna vez de verdad lo consiguiera, me retenga la inteligencia coreana en algún aeropuerto diciendo que en el pasado escribí cosas subversivas sobre el régimen. Y me creo que puedan hacerlo, ya que Kim Jong-Il dijo que los ordenadores son la herramienta del futuro, así que es probable que puedan leer esto xD

En todo caso os dejo unas recomendaciones para echar el rato leyendo y viendo historias increibles sobre el tema.

Primero un libro, más exactamente novela gráfica:

Pyonyang de Guy Delisle
Delisle es un animador canadiense que trabaja para una compañía de dibujos animados francesa. Resulta que en los últimos años Norcorea esta realizando experimentos con el capitalismo: creando zonas de comercio o exportando mano de obra, una de sus pocas riquezas, y entre otros produce en su territorio secuencias de animación para compañías de todo el mundo.
Delisle tuvo que viajar a Pyonyang para supervisar la producción de unos dibujos que dirige. Dado que esta muy limitada la entrada de objetos exteriores a Corea (como camaras, ordenadores etc...), la novela gráfica es la manera perfecta de transmitir todo lo que vivió. Es muy interesante porque aunque existen muchos documentales hechos por gente que se ha adentrado en Norcorea (turistas, periodistas etc...), este documento habla además de como se está abriendo al país y de lo que viven los extranjeros que son aceptados por razones de negocios, información que no se encuentra facilmente.

Me hizo gracia que el guía de Delisle se llamara Lee. Ya que en el reportaje siguiente el guía también se llama Lee. Probablemente sea porque los coreanos se llaman todos igual. Quizas sea el mismo tipo. O quizas sea un superespia de la inteligencia norcoreana. O a lo mejor el "guía Lee" es un personaje ficticio interpretado a cada vez por un agente del Partido. El caso es que es solo un detalle de las cosas raras que se pueden encontrar en ese país:



Inside North Korea - Vice travel

En este documental Shane Smith, reportero de la revista Vice, consigue entrar en Corea del Norte como turista. Aqui podeis ver el típico tratamiento que reciben los extranjeros en el país. Ya que se repiten casi todas las visitas de la novela de Delisle, y es que son obligatorias para todo el que entra en el país, que siempre debe ir acompañado como mínimo por un guía (generalmente un exmilitar, miembro del partido y como ya he dicho en ambos casos el "Sr. Lee"), un traductor si es necesario y a veces un miembro de la policía secreta. La diferencia es que siendo Vice tratará de ser un poco más subversivo que el reportero tipo National Geographic.

Aqui teneis la segunda parte
Y aqui la tercera.

Además Smith quiso ir más lejos y tiene otra serie sobre los campos de trabajo norcoreanos en siberia que podeis ver aquí.

Y finalmente os dejo un link a doobybrain.com que es donde leí sobre Shin Dong-hyuk, la única persona conocida que haya conseguido escapar de un campo de trabajo norcoreano.


En el link hay un video que resume la historia. Basicamente en norcorea si cometes ciertos crimenes se te condena a ti, a tu familia y a veces a las 3 proximas generaciones de por vida en un campo de trabajo. Así el protagonista del libro nació y vivió en una prisión hasta los 24 años, cuando logró escapar, siendo descubierto después por un periodista en Shanghai que le dió a conocer al mundo.
Oficialmente según el gobierno Norcoreano tales campos de trabajo no existen claro.

Leer más

martes, 28 de junio de 2011

Fly me to the moon



Hoy, veía una entrevista a Jill Tarter, que dirige el proyecto SETI en Fogonazos. El proyecto SETI son las antenas que buscan señales de actividad inteligente en el espacio. Las habreis visto en Contact, y demás pelis hollywoodienses.
Hace comentarios al menos para mi plenamente acertados, y en unos minutos saca todos los temas que a mi me parecen interesantes sobre la exploración espacial.
Antes los niños querían ser astronautas; es el típico tópico. Y era algo en cierto modo bonito, aunque surgiera de una voluntad de dominación de 2 superpotencias (USA y URSS en la guerra fría) que influenciaba a la sociedad.
Los hijos de la 2ª guerra mundial (cuyos padres aún habían sido educados en cierta austeridad, ahorro de recursos, pero sobretodo decencia) crearon en unas decadas un mundo varias veces más desarrollado que el de sus padres.
El salto intergeneracional es brutal: como ejemplo os diré que mi abuelo nació en una granja hijo de campesinos, mi padre nació en un pueblo, hijo de comerciante, y yo he nacido en una ciudad hijo de titulados universitarios y en breve seré ingeniero. En tan solo 3 generaciones del más puro campo, sin agua ni luz, con pozo, animales y cultivos, a la ciudad con conexión internet en el móvil, coche, ordenador...

Y sin embargo preguntas a un niño ahora que quiere ser de mayor, y probablemente responderá cantante, bailarín, presentador o famoso casposo. Eso sin contar que ya mi generación, viendonos el percal, asumimos cobardemente que lo mejor esa sacarse una carrera, una oposición, una hipoteca a 100 años y pasar algunas semanas al año en la manga olvidandonos de la mierda que se respira en la ciudad.

Mi opinión personal es que el interés por el espacio empezó a agotarse cuando los americanos plantaron su bandera en la luna.
La luna siempre ha sido la última frontera por conquistar del hombre. La sociedad occidental se volvió gobernadora del mundo gracias a los descubrimientos de nuevas tierras que conquistar y colonizar. Las americas, las indias... empezando por los conquistadores españoles, portugueses etc, siguiendo por las colonias británicas, francesas etc y acabando por los últimos grandes exploradores de los polos, el himalaya, las grandes fosas oceánicas etc de la primera porción del siglo XX.
Ya solo quedaba nuestro satélite. La luna que tantos amantes han prometido románticamente a sus queridas. El último territorio por conquistar, y la nación que lo consiguiera pondría el punto final a la disputa de quien era la patria más poderosa.
Y efectivamente, los americanos lo demostraron llegando allí los primeros.

Sin embargo, algo salió mal. Ya se veía con Frank Sinatra y su Fly me to the moon. El primer cantante famoso. Un tipo que pasó de estudiar, aficionado al boxeo, con una madre muy social y muy ausente, muy mujeriego, muy amigo de la mafia...
Pero aquí era él el que reclamaba a su baby que le llevara a la luna. Y en efecto, como dice Jill Tarter en la entrevista; ninguna mujer ha pisado la luna aún.
Que atractivo tiene ya llegar a la luna para la mujer si es en plan segundona? Y que vamos a hacer allí los hombres si vamos solos? La formula correcta sería "es un pequeño paso para ESTE hombre, pero un gran paso para el hombre" que no la humanidad. (Porque sinceramente, si la humanidad solo se compusiera de tíos no se vosotros pero probablemente me hubiera pegado un tiro ya.)
Y además, que crédito se le puede dar a una misión únicamente promovida por la voluntad de dominación de una nación sobre todas las demás? no lo veo nada constructivo.


Llegados a la luna dejamos de luchar contra la obesidad infantil...


Jill también saca el tema de la importancia de la idea de que todos somos terraqueos más allá de nuestras diferencias regionales. Yo siempre he pensado que si vinieran extraterrestres a visitarnos, se nos quedaría cara de poker cuando nos preguntaran por qué nos pasabamos la historia serrando la rama del arbol sobre la que estamos sentados, para darnos de palos entre nosotros.
Lo cierto es que tampoco puedo saber si es legítima mi opinión de que somos todos subnormales y deberiamos combinar nuestros esfuerzos en la conquista del espacio, en vez de autodestruirnos. Ya que mi propia idea de conquistar el espacio es algo personal y promovido por la afición a la ciencia ficción y la cienca a secas.
Pero lo que si que parece que se va confirmando, es que es necesario entender que somos los astronautas del planeta tierra, y viajamos por el espacio sin la posibilidad de cambiar de nave (al menos por ahora) y aunque nuestros recursos pueden renovarse, los estamos empezando a gastar descontroladamente. (que bonito, poético y perroflautico pero no menos cierto me ha quedado)

Del mismo modo que la informática pasó de ser algo de frikis a algo necesario, del mismo modo que el desarrollo sostenible está pasando de ser algo de jipis a algo urgente y rentable para la industria, estaría bien que la exploración espacial pasara también a ser un interés común de la humanidad. Como dice Jill, hay mucha confusión en este aspecto y la gente percibe todo lo relacionado con el espacio como algo de locos seguidores de ovnis, geeks de la guerra de las galaxias o incluso tarotistas (mención especial a los que estudian astronomía y les piden que les tiren las cartas....)
Pero lo que no saben es que probablemente no tendrían GPS en el coche, pañales para sus hijos (o sus mayores), formula-1, zapatillas con camara de aire, forros polares, sartenes, velcro, CDs de policarbonato, termómetros digitales, pasta de dientes en tubo, purificadores de agua, café soluble, marcapasos cuando envejezcan, microondas, monitores cardiacos en sus hospitales...
De no ser porque la humanidad un día soñó con volar más allá del cielo.




PD: Animaros y enviad aunque sea 20 duros a SETI https://setistars.org/

Leer más

sábado, 28 de mayo de 2011

Traducción artículo Le Monde Trabajo Murcia

"Si no encuentro trabajo este año, me voy de España"

LEMONDE.FR | 27.05.11 | 19h40 • Puesta al día 27.05.11 | 20h00

Murcia (España), enviada especial - Manuel (los nombres han sido cambiados), 28 años, carga algunos cartones de ropa en el coche que le lleva al extraradio de Murcia, en el sudeste de España. "Estoy empezando la mudanza, resopla. Me vuelvo a vivir con mis padres." Igual que uno de cada dos jovenes en la región, está en paro. Y ya no puede pagar el alquiler.

El joven, sin embargo, había puesto la suerte de su lado, optando por una carrera científica y técnica suceptible de interesar a un gran panel de empresas. Tras cuatro años de estudios en ingeniería industrial en la universidad de Cartagena, su elección resulta judiciosa: le contratan inmediatamente en una empresa local de seguridad y videovigilancia. Pero en 2009, la empresa, tocada por la crisis económica, reduce plantilla y lo despide.

"No me dejé desanimar porque pensaba de verdad que encontraría otro trabajo", asegura. Comienza entonces a enviar cientos de candidaturas a las empresas de la región, pero tambien de Madrid y de Valencia, imparte multiples clases particulares de matemáticas, física o ingles y se inscribe en un Master para completar su curriculum. En vano. Tres años más tarde, Manuel sigue en el paro, y el subsidio por desempleo se acaba.

"Si sigo sin tener nada de aqui a fin de año, me iré con mi novia a Alemania. Allí, por lo menos, necesitan ingenieros cualificados", dice, con la mirada llena de esperanza. Hasta ahora, no ha podido salir nunca de su región, pequeña provincia asolada por el paro, entre Valencia y Andalucía, al no haber podido ahorrar. "Con 400 euros al mes, incluso apretandose el cinturon, no se llega muy lejos. Además, le doy una parte del subsidio a mis padres, para ayudarles a pagar la hipoteca y evitar que los bancos les desalojen.", nos confía.

PADRE E HIJO EN EL PARO

Manuel (de dos) et ses parents, José et Cristina.

Manuel (de espaldas) y sus padres, José y Cristina.Audrey Garric / Le Monde.fr

En el salón de la casa familiar, José, 56 años, y Cristina, 53, asienten, con la mirada ensombrecida. Él, está en el paro desde que su pequeña empresa de construcción cerrara por la crisis, como tantas otras en esta región casi enteramente orientada a la construcción. Ella, ha cesado su actividad de profesora de yoga por una grave enfermedad.

"Se podría creer que el destino se ensaña con nuestra familia, pero en realidad nuestra situación es bastante común", se lamentan. Manuel ha perdido la cuenta de los amigos sin empleo o en situación precaria, los llamados "mileuristas" . "Me siento mal por su situación, mucho peor que la nuestra, nos confía Cristina. Mi hijo ha hecho estudios largos, ha aprendido inglés, ha luchado en un entorno competitivo y su situación es la misma que la de su padre, que sólo tiene la selectividad. No se cuando podrá tener proyectos de futuro, pensar en tener hijos."

Manuel sin embargo se alistó a un sindicato un tiempo, para hacer valer sus derechos, pero dió el portazo rapidamente, "desengañado" et "avergonzado" por tanta "corrupción e inacción". "Aquí, el sistema es injusto. Y los políticos, los del PP y los del PSOE son los responsables. Han fundado el crecimiento de la región en un solo sector de actividad, destruido el litoral en una carrera a la urbanización, favorecido a las grandes empresas en detrimento de todas las pequeñas, dejado de lado la educación y la salud", se lamenta.

"DAR ESPERANZA"

Por eso, cuando el movimiento de protesta social de los "indignados" llegó a Murcia, hace 10 días, la familia entera se movilizó, solidarizada por las ganas de luchar. "Asistimos a las asambleas generales, pegamos carteles, firmamos peticiones. Hace años que esperaba una movilización así", nos cuenta la madre, mientras saca de la biblioteca la obra de Stéphane Hessel, Indignaos !, que ha inspirado el movimiento del 15M. Lee uno de los numerosos pasajes que ha subrayado: "Dar esperanza en la confianza."

"No creo que este movimiento vaya a desencadenar en creación empleo, al menos no a corto plazo, pero da esperanzas a los jovenes, asegura Manuel. Desde hace quince dias, me voy dando cuenta que somos miles los que pensamos lo mismo. Esto acabará forzosamente en algo positivo y concreto." Esperanza, sus padres la necesitan también. Cristina espera encontrar trabajo cuando termine su baja por enfermedad. Y José a retomado los estudios para ser enfermero. Ya que ambos deben trabajar hasta los 67 años para recibir una pensión.

Audrey Garric

Traducción por servidor @bac88 sin correción (comentarios son bienvenidos)

original: http://www.lemonde.fr/europe/article/2011/05/27/si-je-ne-trouve-pas-de-travail-cette-annee-je-quitte-l-espagne_1528569_3214.html

Utilícese y cópiese libremente.

Leer más

viernes, 27 de mayo de 2011

Traducción artículo Le Monde Indignados Murcia

En el sur de España, con los "indignados" de Murcia.
LEMONDE.FR | 26.05.11 | 21h29 • Puesta al día 26.05.11 | 21h59

Murcia, enviada especial. Con una economía fundada en la construcción inmobiliaria, la 7ª ciudad (más grande) del país se ha visto particularmente afectada por la crisis económica. Sus habitantes se sienten abandonados, tanto por los políticos como por los medios de comunicación.

Este encuentro diario se ha vuelto ineludible. Cada tarde a las 20h30, entre 500 y 600 personas se dan cita en la plaza del ayuntamiento, en el centro de Murcia, en el sudeste de España. Jóvenes en su mayoría, pero también sus padres e incluso sus abuelos. Estos "indignados", tal como se califican, llevan a cabo su asamblea en la plaza, que han rebautizado, al igual que otras ciudades españolas, "plaza de la Revolución del 15 de Mayo". Ante una pancarta que indica, "micro abierto" todos toman la palabra por turnos para argumentar, proponer, ofuscarse, inquietarse. Diez días despues del movimiento de protesta social que ha levantado el país, sienten más que nunca la voluntad de ver el proyecto de sociedad que han esbozado llevarse a cabo.

"Me pagan 5 euros la hora, en negro, en un restaurante, mientras que en el gobierno regional a algunos les proponen Mercedes como coche oficial", suelta un joven, indignado. "No somos hippies. Solamente gente digna que pide un trabajo y una justicia justa", añade una quincuagenaria, suscitando el entusiasmo y la adhesión de la multitud. Más tarde, la emoción embarga a los asistentes cuando un jubilado toma la palabra: "En la época de Franco, yo luché por esta democracia. Desde entonces la han desnaturalizado. Hay que retomar el combate y no pararse."

CENTROS COMERCIALES VACIOS O INACABADOS

Durante tres horas, se produce un flujo ininterrumpido de protestas y proposiciones. La necesidad de expresión y de escucha de los habitantes es evidente. Hay que decir que Murcia, aglomeración de cuatrocientos mil habitantes y pequeña provincia encallada entre Valencia y Andalucía, en un paisaje árido y caliente, posee la tercera mayor tasa de paro de España, tras Canarias y Andalucía. Una cuarta parte de la población carece de trabajo, y uno de cada dos jovenes está en paro.

En los años 90, la ciudad, incluso más que el resto del país, ha basado su desarrollo en una construcción inmobiliaria sin freno para responder a necesidades turísticas crecientes. Pero en 2008, la crisis económica se abate sobre Europa y para de golpe la actividad local. Por todas partes encontramos casas, edificios o centros comerciales vacios o inacabados. Mientras tanto, numerosos obreros de la construcción, parte de los cuales son jóvenes sin estudios, se encuentran sin empleo ni salario para pagar los alquileres. "Llegamos entonces a una situación extrema y absurda, con miles de pisos sin ocupar y miles de personas hipotecadas, que pueden ser expulsadas en cualquier momento de sus hogares, acabando, algunos, en la calle.", explica José Torrico Muñoz, abogado de unos sesenta años.

DESCONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES

Desde entonces, este gentío, desengañado, se ha contentado con lamentarse por la desgracia que le ha tocado, viéndolo como una fatalidad. "La juventud de aquí es pesimista y apática. Considera que los estudios no sirven de nada y muestra un desinterés profundo hacia todo lo que toca de cerca o de lejos la política", nos confía Juan Cerrano, doctorando de 27 años.

"La gente cree que las cosas no pueden cambiar, confirma Jorge Luis Diez Urrea, 32 años, director de una compañía de teatro en paro. El Partido Popular gana cada elección desde hace dieciséis años. Los políticos son corruptos, igual que los sindicatos, que están muy ligados a ellos. Incluso los medios de comunicación son parciales, además que se interesan muy poco por nuestra región. Estamos acostumbrados a no ser representados ni escuchados."

Cuando las primeras manifestaciones empezaron en Madrid, y en todas las grandes ciudades del país, el 15 de Mayo, los murcianos aprovecharon inmediatamente la ocasión para organizar su propia movilización y expresarse, muchos de ellos, por primera vez. "Mis padres preferirían saber que estoy en la universidad, pero yo no quiero perderme este espíritu de solidaridad por nada del mundo. Aprendo mucho más aquí, revela Margarita Carrillo León, 23 años, estudiante de psicología y filosofía. Nunca he vivido un movimiento intergeneracional así, una revolución como ésta. Es nuestro Mayo del 68."

"DEMOCRACIA DIRECTA"

A los españoles más viejos, que califican esta "generación perdida" como "ni-nis", por "ni estudios ni trabajo", los jovenes ahora añaden un tercer "ni" : "ni miedo". "No creo que el movimiento me permita encontrar trabajo, pero me da esperanzas, ganas de luchar", asegura Andres, 26 años, actor. Como muchos padres, Maribel Bernabeu, profesora de 51 años, se declara "orgullosa de ellos", "hacía tiempo que esperaba verlos tomar su destino en mano, luchar por sus ideales". "Ahora, sin embargo, queda canalizar el movimiento, pasar de la teoría a acciones concretas.", advierte.

En Murcia, como en otras ciudades, el movimiento de los indignados se estructura en comisiones que se crean a medida que aparecen las necesidades: acción, debates, jurídica, logística, alimentación o limpieza. En ninguna de ellas faltan los proyectos. Mientras que algunos toman posesión, de manera pacífica, del espacio público para sensibilizar a los ciudadanos, otros luchan contra las expulsiones o comienzan procesos judiciales. Un grupo de obreros de la construcción en paro tiene en proyecto ir a ayudar en la reconstrucción de la ciudad vecina de Lorca, destruida por el seismo del 11 de Mayo.

Aunque los campamentos seguramente no puedan pasar el verano en la plaza, por culpa del calor, el movimiento, unido y reactivo gracias a las redes sociales, perdurará, los indignados no lo dudan. "Es la primera vez que una movilización de esta magnitud existe en España, sin ser organizada ni por los partidos ni por los sindicatos, sino por la base. La gente tiene ganas de hacer propuestas, y todos los que estan en paro tienen tiempo para hacerlo, asegura Jose Luis. Por otro lado, aunque se haya aprovechando la fecha de las elecciones locales para movilizarse, el movimiento es apolítico. Su objetivo es hacer oír nuestro malestar y hacer avanzar las cosas." "A nuestro nivel, recreamos una democracia directa, en la plaza pública", se felicita Antonio Pujante, ingeniero de 44 años en paro.

Audrey Garric

Traducción por servidor @bac88 y supercorregida por @fantadenaranja

original: http://www.lemonde.fr/europe/article/2011/05/26/dans-le-sud-de-l-espagne-avec-les-indignes-de-murcie_1528011_3214.html

Utilícese y cópiese libremente.

Leer más